Vacunación de conejos: ¿realmente es necesaria?
Prevenir. Esa es nuestra meta con las enfermedades víricas que afectan a los conejos. ¿El motivo? Que tanto la mixomatosis como la enfermedad vírica hemorrágica tienen tasas de mortalidad que superan en 98 % en animales no vacunados (incluso con tratamiento de ayuda). Por el contrario, en los animales vacunados invertimos esta tendencia y el 97% de ellos salen adelante si contraen la enfermedad.
Por eso, lo importante con nuestros pequeños peludos y las enfermedades víricas que les pueden afectar es prevenir mediante la vacunación.
Acabo de comprar mi conejito y me han dicho que está vacunado.
En nuestra clínica recomendamos vacunar a los conejitos a partir de los 3 meses de vida. ¿Por qué? Porque si la vacunación se realiza antes vemos que la inmunidad no es del todo correcta y cuando el animal alcanza los 4-5 meses no presenta anticuerpos suficientes para hacer frente a una infección de mixomatosis o de enfermedad vírica hemorrágica del conejo. Por lo tanto, si tu animal viene vacunado y tiene menos de 3 meses, te recomendamos encarecidamente que le vacunes nuevamente cuando cumpla los 3 meses de vida.
Las vacunaciones de los animales tan pequeños se efectúan en las granjas de producción (tanto de animales que luego se van a mantener como mascotas, como para otro destino) para que en las granjas no se pongan enfermos, pero esa inmunidad dura poco, y al cabo de 2-3 meses es como si no estuvieran vacunados. Si tu animal viene vacunado con una cartilla firmada por un veterinario, puede esperar un poco más a ponerle las vacunas (no más allá de los 4 meses). Si tu animal no viene con ninguna cartilla firmada por un veterinario y solo te dicen de palabra que han vacunado al conejito, te recomendamos que lo vacunes en cuanto tenga 3 meses de vida.
¿Cuántas veces tengo que vacunar a mi conejo al año?
Esto depende mucho del tipo de vacuna que se utilice. En nuestro centro veterinario realizamos dos vacunaciones anuales a los animales adultos, que suelen coincidir con los meses de Febrero y de Septiembre. Durante estos meses solemos realizar campañas de vacunación para prevenir luego los posibles contagios de primavera y otoño, que son las fechas donde vemos más problemas. En el mercado existen vacunas que se ponen en conejos adultos una sola vez al año, pero nosotros no las recomendamos ni las utilizamos, pues últimamente se está viendo que no son tan efectivas como las vacunaciones que hacemos dos veces al año.
Los conejitos que se vacunan por primera vez tienen que someterse a un plan vacunal distinto, que consta de 3 dosis iniciales de vacunación a partir del tercer mes de vida. Cuando tienen ya 5 meses los tenemos completamente vacunados y automáticamente seguimos el plan vacunal para conejos adultos que se menciona más arriba.
¿Qué enfermedades víricas son las más comunes que pueden prevenirse con la vacunación?
En España, y en concreto en Extremadura, las que realmente tienen más prevalencia son la mixomatosis y la vírica hemorrágica, que son las enfermedades contra las cuales vacunamos todos los años a nuestros pacientes en nuestra clínica veterinaria.
La mixomatosis es una enfermedad en el que los animales presentan síntomas respiratorios, costras en las mucosas (principalmente en ojos y nariz), edema en la zona de los párpados (hinchazón a veces muy severa), fiebre, inapetencia para comer, se quedan apáticos, inmóviles y contraen normalmente abundantes infecciones secundarias cuyo origen es bacteriano. Su curso puede oscilar de pocos días hasta más de 6 semanas en algunos casos. Algunos conejos pueden pasar por sí solos la enfermedad (muy raro y es un porcentaje muy bajo), pero la gran mayoría de ellos no tienen tanta suerte. En los animales que pasan la enfermedad la inmunidad no es permanente y si vuelven a estar en contacto con la enfermedad pueden volver a contraerla. Por ello es importante vacunar también.
La enfermedad vírica hemorrágica del conejo es una enfermedad que suele ser mucho más rápida que la mixomatosis, y que produce sangrados espontáneos y alteraciones graves de la serie roja en las células sanguíneas. Además da fiebre alta, una fuerte apatía y los animales suelen dejar de comer. El curso suele ser muy rápido y los animales sin tratamiento rara vez sobreviven más allá de 5-6 días.
Ambas enfermedades se transmiten por contacto directo (conejo con conejo), por insectos vectores (sobre todo mosquitos y a veces moscas si llegan restos de secrecciones en las patas) y por fómites (utensilios o alimentación que hayan estado en contacto con conejos infectados). Por ello, aunque nuestro conejo esté en casa es importante la vacunación, porque no podemos asegurar que algún que otro mosquito pueda picar a nuestro conejito, aunque esté dentro de la casa.
Mi conejito ya ha contraido la enfermedad ¿puedo vacunarlo ahora?
Por desgracia, una vez contraida cualquiera de las dos enfermedades, es difícil poder resolver el problema mediante la vacunación (previene, pero no cura). Si hay varios animales en casa se recomienda aislar y vacunar al resto, pero en el animal afectado puede ser contraproducente vacunarlo. No obstante, la última valoración de si puede o no ser útil vacunar al animal tiene que efectuarla el veterinario de atención de exóticos que esté atendiendo al animal.
Mi conejo es adulto y no se ha vacunado nunca ¿qué debo hacer?
La recomendación que damos en la clínica veterinaria Azureus es que lo vacunes siempre. En animales adultos el periodo de primeras vacunas suele ser algo más corto, pero es igualmente recomendable.
He oido hablar de una variante de de la enfermedad vírica hemorrágica que tiene altos índices de mortalidad, incluso en conejos vacunados. ¿cómo puedo saber si las vacunas que se le ponen a mi conejo son las adecuadas?
Esta pregunta ha sido muy frecuente en nuestra clínica por parte de nuestros clientes, pues a principios del 2016 en internet y en foros la noticia ha corrido como la pólvora, pero el problema viene de algunos años atrás. Ya en el 2012 se empezaron a detectar focos discretos de una nueva variante de vírica hemorrágica que atacaba indistintamente y con alta tasa de mortalidad a animales jóvenes y adultos indiscriminadamente, en especial en granjas de reposición de conejos con fines cinegéticos o de repoblación de zonas. En el 2013 el problema estaba ya bastante extendido y a partir de entonces es cuando ha ido «saltando» en mayor o menos medida a conejos mantenidos como mascotas.
Lo primero que hay que saber es que si la variante de la enfermedadd vírica se ha generado ese mismo año y es totalmente nueva (como una nueva gripe que surge de repente) es casi seguro que ninguna de las vacunas que existen en el mercado sea efectiva al 100% contra esa cepa (al igual que pasa en medicina humana, normalmente sacar una vacuna efectiva para esa nueva cepa requiere algunos meses).
¿Y eso quiere decir que no son efectivas las vacunas que les pongo? No, no quiere decir que no sean efectivas. Lo que vemos es que los animales vacunados resisten mejor las nuevas cepas que los no vacunados (las tasas de mortalidad no son tan altas, o son capaces de pasar la enfermedad tras un periodo de tiempo de un par de semanas). Un animal vacunado siempre va a responder mejor que uno no vacunado cuando esté en contacto con la enfermedad.
En nuestra clínica utilizamos vacunas que se «actualizan» cada año con los serotipos de virus (las variantes del virus) más frecuentes y por lo tanto nos dan mejor respuesta ante brotes de enfermedad vírica hemorrágica.
Por todo lo detallado, en Azureus siempre recomendamos vacunar a todos los conejos mantenidos como mascotas en casa, aunque no salgan al exterior, por el riesgo de contagio mediante insectos que puedan transmitir la enfermedad.